Reflexiones sobre el Seminario de Lanzamiento de la «Guía de Transversalización de Género y Riesgos Psicosociales Laborales en Chile»

El director ejecutivo Boris Garrido tuvo el honor de participar como expositor en el Seminario de Lanzamiento de la «Guía de Transversalización de Género y Riesgos Psicosociales Laborales en Chile», organizado por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Esta guía tiene como objetivo entregar orientaciones y directrices formativas y de gestión para las organizaciones chilenas, promoviendo la igualdad de género en el ámbito laboral y abordando los riesgos psicosociales que afectan a las trabajadoras y trabajadores. Durante el seminario, se compartieron ideas y experiencias sobre cómo implementar estrategias efectivas para la transversalización de la perspectiva de género en las organizaciones, destacando la importancia de reconocer y mitigar los riesgos psicosociales laborales. Estos riesgos, que incluyen factores como el estrés laboral y la doble jornada, afectan de manera diferenciada a mujeres y personas LGBTIQA+, evidenciando la necesidad de políticas laborales inclusivas y equitativas. La jornada fue enriquecedora y propició un espacio de reflexión sobre cómo transformar nuestras prácticas laborales y cotidianas para construir una sociedad más justa e inclusiva. Agradezco a los organizadores y participantes por su compromiso con esta causa.
La Fundación Más directores LGBTIQANB+ en el Seminario sobre Violencia de Género en el Trabajo

La Fundación Más directores LGBTIQANB+ participó en el Seminario “Violencia de género en el trabajo: adecuación e implementación del Convenio 190 de la OIT, con un enfoque especial en diversidades sexuales”. En este seminario Boris Garrido y Luis Llaulén, compartieron un panel con destacadas personalidades. Durante el evento, se destacó el trabajo de Luis Llaulén, quien fue el encargado del proyecto que incluyó un focus group realizado en tres regiones del país: Valparaíso, Concepción y Chillán, aportando a las diferentes perspectivas a nivel país y además enfocado en la descentralización de estos temas. La jornada permitió reflexionar sobre los desafíos y avances necesarios para erradicar la violencia en los espacios laborales y garantizar un entorno seguro e inclusivo para todas las personas, especialmente aquellas de la diversidad sexual. Agradecemos a @cutchileoficial, @feschile y @fundacion_fiel por organizar tan importante seminario.
La Fundación Más directores LGBTIQANB+ y participación la Ratificación del Convenio 190 de la OIT.

La Fundación Más directores LGBTIQANB+ participó activamente en la 112° conferencia internacional del trabajo en donde se ratificó el Convenio 190 de la OIT, luchando contra la violencia y el acoso en el trabajo. Nuestro director ejecutivo, junto a la ministra del Trabajo Jeannette Jara, estuvo presente en la 112ª Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza, apoyando la visión de una sociedad más justa e inclusiva. De esta manera, continuamos promoviendo los derechos laborales de las personas LGBTIQANB+.
Participación de la Fundación Más directores LGBTIQANB+ en el COSOC de la Dirección del Trabajo:

“Promoviendo la Inclusión y la Igualdad en el Ámbito Laboral” La Fundación Más Directores LGBTIQANB+ forma parte del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Dirección del Trabajo (DT), una instancia consultiva que fortalece la relación entre el servicio público y la sociedad civil. Este consejo, de carácter diverso y pluralista, permite a organizaciones sin fines de lucro incidir en la gestión pública del servicio, emitiendo opiniones y sugerencias sobre temáticas relevantes del ámbito laboral. Nuestra participación en el COSOC de la DT nos brinda la oportunidad de aportar una perspectiva inclusiva en la formulación y evaluación de políticas laborales, asegurando que las necesidades y derechos de la comunidad LGBTIQANB+ sean considerados en la toma de decisiones. Además, como dirigentes sindicales, llevamos al consejo las problemáticas y desafíos que enfrentan las y los trabajadores en sus respectivos sectores, enriqueciendo el debate con experiencias directas del mundo laboral. Un ejemplo significativo de nuestro compromiso es la promoción y difusión de la Ley 21.643, conocida como «Ley Karin», que establece medidas para prevenir, investigar y sancionar la violencia laboral, incluyendo la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Asimismo, destacamos la participación activa en la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, reafirmando nuestro compromiso con entornos laborales seguros y respetuosos para todas las personas. A través de nuestra labor en el COSOC de la DT, buscamos construir un mercado laboral más equitativo e inclusivo, donde la diversidad sea reconocida y valorada como un pilar fundamental para el desarrollo social y económico del país.
Participación de la Fundación Más directores LGBTIQANB+ en el COSOC del SENCE:

“Inclusión y Capacitación para Todas las Personas” Como parte del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del SENCE, la Fundación Más directores LGBTIQANB+ trabaja para que las políticas de capacitación laboral sean inclusivas y reflejen la diversidad del país. Representamos no solo a las comunidades LGBTIQANB+, sino también a las y los trabajadores, visibilizando las problemáticas sindicales en el acceso a formación equitativa y pertinente. Además, nuestra presencia en el Comité Bipartito de Capacitación del Sindicato Líder BCI ha permitido impulsar programas que benefician directamente a sus socios y han abierto oportunidades de formación en distintos sectores. A través de esta doble representación –como fundación y como dirigentes sindicales– llevamos la realidad del país a estos espacios, considerando las particularidades de las distintas actividades económicas y su distribución geográfica. Así, aseguramos que la capacitación laboral en Chile responda a las necesidades de todas las personas, promoviendo un modelo más justo, inclusivo y accesible.
Fundación Más directores LGBTIQANB+ en el COSOC de la Superintendencia de Pensiones:

“Por una seguridad social inclusiva y equitativa” El COSOC de la Superintendencia de Pensiones es un espacio consultivo clave para el diseño y evaluación de políticas previsionales y del seguro de cesantía. Desde la Fundación Más directores LGBTIQANB+, participamos activamente para asegurar que las necesidades de las disidencias sexo-genéricas sean consideradas en estas decisiones. Somos conscientes de las brechas históricas en materia de seguridad social, tanto en la desigualdad entre hombres y mujeres como en la invisibilización de las personas LGBTIQANB+. Nuestra labor se enfoca en garantizar un sistema previsional que no solo reconozca la diversidad, sino que también corrija inequidades en el acceso a beneficios y protección social. Seguiremos trabajando por una seguridad social que refleje la realidad de todas las personas, asegurando equidad, inclusión y justicia sin discriminación ni exclusión.